Skip to main content

Dirección de

Igualdad y Diversidad

Seminario Cuidados y Género: una instancia para sensibilizar y generar reflexión desde la universidad pública

17 de Octubre 2025

Comparte esta noticia

Encuentro convocado por la Dirección de Igualdad y Diversidad UV revisó diferentes aristas sobre desigualdades, género y cuidado, en Chile y América Latina.

Durante dos días se desarrolló el Seminario Cuidados y Género, organizado por la Dirección de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso, a fin de abrir un espacio de reflexión y debate sobre las transformaciones sociales en Chile y América Latina, abordando temas como las desigualdades de género en el cuidado, las masculinidades, y el rol del Estado en la promoción de prácticas inclusivas y equitativas.

La directora de Igualdad y Diversidad, Karin Berlien, señaló que este seminario se desarrolla en el marco de la Política Integral Contra las Violencias de Género y la Discriminación en la Universidad, actualmente en vigencia en la UV, especialmente por cuanto “uno de los objetivos que tiene nuestra Política está asociado a temas de conciliación y de cuidado al interior de la comunidad universitaria”.

Lo anterior, detalló, “entendiendo que las personas tenemos derecho a los cuidados, lo que también significa que tenemos que garantizar que los podamos dar, es decir podamos cuidar, y también los podamos recibir al interior de nuestra comunidad universitaria, como también en nuestros espacios familiares. Entonces ahí hay un desafío: cómo garantizamos la conciliación entre la vida laboral, la vida comunitaria y  la vida familiar, para que estén en equilibrio, y que con esto todos, todas y todes evitemos la reproducción de las violencias de género y las desigualdades de tiempo”.

Esto, añadió Karin Berlien, “haciéndonos cargo de la violencia de género, en este sentido, evitando la sobrecarga de trabajo que tenemos las mujeres, por las dobles o triples jornadas que debemos realizar. Porque hemos trabajado para ampliar la participación de las mujeres en los espacios académicos, que asuman roles de posiciones de liderazgo, pero eso tiene que ir de la mano con una redistribución de las otras tareas en el hogar y la comunidad. De esta manera, el seminario apunta a analizar cómo generamos esa conversación, cómo instalamos esa reflexión y cuáles son los mejores mecanismos para hacerlo”.

A fin de abordar de manera completa esta relación entre el género y los cuidados, el seminario se desarrolló desde tres ejes temáticos: cuidados y género; cuidados y masculinidades; y Estado y cuidados. Destacó la directora: “Partimos el miércoles hablando de desigualdades, género y cuidado, cómo se aborda el tema a nivel latinoamericano y cómo se han implementado políticas. Por eso nuestra invitada fue Nieves Rico, que es una destacada académica que ha colaborado en toda Latinoamérica en instalar esta temática y la política asociada a los cuidados en las ciudades, por lo que tiene una experiencia muy pertinente”.

Sistema injusto y desequilibrado

La invitada internacional, la antropóloga social Nieves Rico, estuvo a cargo de la conferencia inaugural del Seminario Género y Cuidados. La académica señaló que “los cuidados están asociados a las mujeres, a la forma de ser mujer de una sociedad determinada. Esa es una asignación cultural que obedece al sistema patriarcal y a una cosa hegemónica, y es absolutamente injusta y desequilibrada. Creo que los cuidados tienen que tener que ver con la corresponsabilidad social de varones y de mujeres, pero también de las instituciones, del Estado, la familia, la comunidad, el mercado, como actores que son agentes de bienestar para la población”.

Destacó la gran relevancia de los cuidados: “Son centrales porque hacen a la sostenibilidad de la vida, y a través del trabajo de cuidado las mujeres aportan a la economía, al desarrollo de los países. De hecho, algunas investigaciones o estudios que se han hecho —aquí mismo en Chile el Ministerio de Hacienda hizo el último—, de valorización de ese trabajo de cuidados no remunerado, comparándolo con los otros sectores, reflejan que es el sector de la economía que más aporta al PIB, al Producto Interno Bruto”. Por lo tanto, enfatizó, “esa asignación cultural casi exclusiva de las mujeres a los cuidados ha significado, por una parte, grandes costos para las propias mujeres, pero también costos para la economía, la democracia de los países. De ahí la  forma de pensar que una mayor igualdad tiene que ver con la redistribución de estos cuidados”.

Consultada respecto de la necesidad de que instituciones como las universidades pongan el tema en agenda, en un momento político en que se masifican ideas muy conservadoras respecto de los roles que deben cumplir hombres y mujeres, que podrían significar retrocesos sociales, Nieves Rico afirmó: “Precisamente, una de las cosas que abordo son alertas, y una de las alertas es la que tú mencionas: la alerta de retroceso en los derechos ya conquistados y lo que se llama la ‘ideología de género’, esta construcción ficticia de lo que atañe a varones y mujeres, a los roles. Acá hay un eje que es central, que es la división sexual del trabajo. Y esa división sexual del trabajo es funcional no solamente al patriarcado, sino que es funcional al capitalismo y es funcional también a las políticas neoliberales. Entonces, evidentemente, esa alerta hay que tenerla presente”.

De todas formas, comentó, “creo —no sé si es porque soy una optimista redomada— que hemos trabajado todos estos años desde lo que queríamos hasta lo que podíamos. O sea, desde lo deseable a lo posible. Creo que es el momento de retomar de lo posible a lo deseable. O sea, yo creo que hay que continuar con, no voy a decir la lucha porque no me gusta el concepto, pero sí con el trabajo, impulsando. Pienso que se ha construido una especie de sentido común que es importante, o por lo menos una pregunta, una interrogante a nivel social. Uno lo puede ver en los medios de comunicación, en torno tal vez no al cuidado tal como nosotros lo entendemos, pero sí a la necesidad del involucramiento”.

Asimismo, Nieves Rico relevó otro tema que vincula la conversación política y social en torno al cuidado a los cambios demográficos: “Aumento de la esperanza de vida, aumento de las enfermedades crónicas, por lo tanto empieza a aparecer la necesidad de políticas de cuidado como algo cada vez más patente. Yo diría que somos la primera generación que hemos cuidado hacia arriba y hacia abajo. Muchos de nosotros tenemos cincuenta, sesenta años y estamos cuidando a nuestros padres, madres, abuelas o tías o gente del barrio, de la comunidad, que tienen ochenta, noventa. Creo que ahí hay una pregunta y un cuestionamiento desde la propia realidad de la cual nosotros tenemos que hacernos cargo también”.

Cerró la investigadora enfatizando un punto: “La otra cosa es que las mujeres estamos cansadas”.

Nieves Rico es antropóloga social de la Universidad Nacional de Rosario, máster en Sociología del Desarrollo, máster en Desarrollo Urbano y Administración Local, es diplomada en Relaciones Internacionales y tiene estudios de Doctorado en Sociología en Universidad Complutense de Madrid. Especialista en políticas públicas con enfoque de género y Derechos Humanos. Autora de artículos, documentos y libros sobre la situación de las mujeres y la igualdad de género en América Latina y el Caribe en áreas como mercado laboral, migración, familia, cuidados, formación y educación, pobreza, protección social y violencia. Actualmente es directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal.

Programa

El Seminario Cuidados y Género consideró el siguiente programa: el miércoles 15 partió con la ponencia inaugural de Nieves Rico. Luego, tuvieron lugar las exposiciones “Cuidados y mujeres: redes organizadas para la incidencia legislativa y la transformación social”, con Carolina Lizama, de la fundación Mujer, Derechos y Cuidados, Mudecu; “Intervenciones para la promoción de la lactancia materna en madres adolescentes: una mirada con enfoque de género”, Francisca González; “Cuidar y filetear: el peso de la precariedad en mujeres de las caletas de Valparaíso”, Rosario Undurraga y Camilo Basualto; “Red digital de apoyo para cuidadoras informales”, Ana Sol Riveros, y la mesa “Género y cuidados: tramas entre lo territorial, lo comunitario y lo público”, Paola Jirón, María Isabel Reyes y Ketty Cazorla.

Por la tarde, tuvo lugar la mesa “Masculinidades y cuidados”, que estuvo a cargo de Klaudio Duarte y Larry Madrigal. Luego, se desarrollaron las ponencias “Trayectorias de trabajo atípicas en cuando al género: hombres cuidadores de personas mayores en Valparaíso, Chile”, Benjamín Rojas y Vanessa Venegas; “Antígonas de pandemia: una reflexión crítica sobre el cuidado de los muertos y los dolientes en momentos de crisis”, Roxana Alvarado; “Habitar la diversidad desde la disidencia: metodologías, aprendizajes y cuidados colectivos”, Benjamín Rodríguez; y “Cuidados, redes comunitarias y vejeces LGBTQ”, Sebastián Sazo.

También el miércoles por la tarde, en el marco del seminario, fue presentado el libro “Reflexiones feministas sobre los cuidados”, de las editoras Daniela Alegría y Lieta Vivaldi, quienes estuvieron presentes.

El jueves 16 el programa partió con la ponencia de Graciela Amalia Queirolo, seguida de “Estereotipos de género y su influencia en la distribución de las tareas del hogar durante la pandemia por Covid 19 en Chile”, Cynthia Carrasco y Pía Rodríguez-Garrido; Taller “Mucha madre: diálogos hacia una cultura universitaria de corresponsabilidad”, Nicole Murillo; “Recursos asociados al cuidado en la población microemprendedora chilena”, Lorena Armijo; “Breves discusiones sobre el cuidado: apuntes desde una perspectiva ética”, Mateus Coelho; “Primera Política Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida: Reflexiones desde un concepto bidimensional de justicia social”, Catalina Colihuinca del Río; y la mesa “Estado y cuidados”, con Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, y Mariela Serey, de Fundación CUIdadanía, Fedepec.