Consejo de Igualdad y Diversidad UV tuvo su primera sesión
Con charla magistral de doctora Dora Barrancos sobre transversalización de género en la investigación.
Con la charla magistral “Epistemologías feministas para la transversalización de género en la investigación”, de la doctora Dora Barrancos, historiadora, socióloga, educadora y feminista argentina, se realizó la primera sesión del Consejo de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso. La reunión tuvo lugar en la Sala de Consejo de la Escuela de Derecho, y coincidió con el cierre del curso “Transversalización de género en el ámbito universitario”, desarrollado por la Dirección de Igualdad y Diversidad.
Según explicó Karin Berlien, directora de Igualdad y Diversidad, el propósito de hacer coincidir ambos eventos fue “que nuestro Consejo de Igualdad y Diversidad tenga una formación actualizada para abordar los temas de la Política de Género. Nos interesa que exista una sensibilización del tema, que se conozcan las temáticas y las problemáticas de género, y la relevancia que tienen para la comunidad”.
Lo anterior, añade, por cuanto “para que logremos una transversalización de género es necesario que todos y todas conozcamos los conceptos asociados al género, las diversidades y la no discriminación, de la misma forma en que tiene que haber una apertura para revisar nuestras mallas curriculares, nuestros procesos de investigación, todo nuestro quehacer universitario en general, desde una perspectiva más democrática e integradora de las diversidades”.
Un antes y un después
La doctora Dora Barrancos señaló por su parte que la implementación del Consejo de Igualdad y Diversidad marca “un antes y un después. Este consejo tiene por delante una tarea muy primorosa, muy aguda, que requiere alta sensibilidad y sobre todo mucha sensatez en la actuación, además, obviamente, de mayor conocimiento. Este consejo se pone en marcha y le damos, de mi parte, toda la apuesta”.
La investigadora destacó el hecho de que esta instancia sea en la UV un “consejo”: “En general lo que hay son comisiones, por eso me parece muy importante que se haya remarcado el carácter del nomenclador consejo, porque quiere decir que es algo más sustantivo, tiene un empeño más subrayado, que lo que determine tendrá una posibilidad de mayor eficacia. La verdad es que conozco comisiones asesoras que tienen que ver con programas; en general todas las universidades argentinas tienen programas atinentes a la igualdad de género en todos los segmentos de la vida universitaria, pero están también, obviamente, arraigadas con otros dispositivos, además de los protocolos de actuación, etcétera. Es muy bueno que las universidades dispongan de algo así como aparatos mucho más enjundiosos, no apenas una, dos o tres personas. Me parece que este consejo le va a dar mucha más solidez, va a ser mucho más eficaz en el reconocimiento: las instituciones tienen que reconocer a las instituciones, ¿está claro? Este es un paso muy importante, porque es el principio, yo diría, de una actuación eficaz”.
Consultada respecto de la relevancia de que las universidades cuenten con este tipo de dispositivos, ante los cambios políticos que se viven en la actualidad, como una suerte de “defensa” ante posibles retrocesos, Dora Barrancos señaló: “Sí, desde luego. Estamos amenazados por las extremas derechas, en la Argentina más que amenazados: estamos soportando. Mal, porque estamos resistiendo con todas las fuerzas un gobierno neofascista, no hay otra categoría que tengamos a mano. Y, efectivamente, su empeño es destrozar, extinguir todas las políticas que tienen que ver con equidad de género. Pero, bueno, estamos resistiendo”.
La doctora Barrancos tiene una amplia trayectoria académica y una reconocida labor como asesora en políticas públicas con perspectiva de género y diversidad para el Estado argentino. Ha sido directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y directora del Conicet en representación de las ciencias sociales y humanas. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el grado honorífico de Doctora Honoris Causa por las universidades nacionales de Mar del Plata, Córdoba y Rosario, el Premio Konex, el Premio Sarmiento del Senado Nacional, la designación como Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de La Pampa, el Premio Latinoamericano y Caribeño Clacso 50 Años, el Premio Excelencia Académica Universidad de Buenos Aires, el Reconocimiento del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Burgos, el Premio Margarita de Ponce otorgado por la Unión de Mujeres Argentinas, el Premio Agenda de las Mujeres, el Premio Dignidad otorgado por las Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Premio Eugenia Sacerdote de Listig, por el Foro Nacional Interdisciplinario de Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad.