Skip to main content

Dirección de

Igualdad y Diversidad

Dirección de Igualdad y Diversidad UV invita a asistir a Primer Seminario “Cuidados y Género”

10 de Octubre 2025

Comparte esta noticia

El miércoles 15 y jueves 16 de octubre, en el edificio CIAE.

El miércoles 15 y jueves 16 de octubre, se desarrollará el Primer Seminario “Cuidados y Género”, actividad organizada por la Dirección de Igualdad y Diversidad de la UV y definido como un espacio de reflexión orientado a dialogar sobre las transformaciones sociales en Chile y América Latina, abordando temas como las desigualdades de género en el cuidado, las masculinidades, y el rol del Estado en la promoción de prácticas inclusivas y equitativas.

El seminario tendrá lugar en el CIAE UV, ubicado en Blanco 1931, Valparaíso, de 09:00 a 18:30 el miércoles y de 09:00 a 14:00 el jueves. Reunirá a académicos, académicas, investigadoras, investigadores, activistas y representantes de distintos sectores, promoviendo un intercambio de ideas y análisis que contribuya a fortalecer la participación activa en las políticas de cuidado y a promover la justicia social y la democracia.

De esta forma, la programación incluye ponencias, mesas temáticas, y ponencias magistrales, presentación de libros, además de espacios de diálogo y discusión. El programa completo está disponible en este enlace.

En el marco de esta actividad, el miércoles 15, a las 17:00 horas, tendrá lugar la presentación del libro “Reflexiones feministas sobre los cuidados”, de las editoras Daniela Alegría y Lieta Vivaldi.

El Seminario se desarrollará en torno a tres ejes, distribuidos en tres mesas. La primera se titula “Cuidados y género”, y abordará las desigualdades de género en la asunción de responsabilidades de cuidado. Se discutirá cómo las transformaciones socioeconómicas actuales influyen en las prácticas de cuidado, y se analizarán las políticas públicas que visibilizan y valoran estas tareas. La intención es fomentar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de cuidado, asegurando que el diseño de estas políticas refleje las necesidades y experiencias de las mujeres en toda su diversidad.
    
En la mesa número dos, “Cuidados y masculinidades”, se reflexionará sobre el vínculo entre la construcción social de las masculinidades y la relación con las prácticas de cuidados. Aunque las estructuras patriarcales han obstaculizado tradicionalmente la implicación de los hombres en estas prácticas, también es importante analizar cómo los propios varones se benefician de ciertos privilegios asociados a su ausencia en estas prácticas. El objetivo es entender cómo los varones, desde su agencia, pueden contribuir a transformar las dinámicas sociales y fortalecer la equidad de género y la democracia.

La tercera mesa, titulada “Estado y cuidados”, se centra en el papel del Estado con la promoción del cuidado como un derecho social, analizando cómo las políticas públicas pueden responder a las demandas sociales cambiado y estructurando marcos normativos que fomenten una distribución equitativa del cuidado. Se buscará discutir cómo las políticas pueden facilitar un cambio cultural, promover la participación ciudadana y fortalecer la institucionalidad, garantizando recursos y servicios accesibles e inclusivos. El objetivo es contribuir a la creación de políticas públicas que impulsen una visión más justa, inclusiva y democrática del cuidado a nivel regional y nacional.

El programa está disponible en las imágenes adjuntas a esta nota.