Skip to main content

Dirección de

Igualdad y Diversidad

“Propuestas feministas para (des)aprendizajes antisexistas”: una guía pedagógica para hacer frente al sexismo en la educación

21 de Agosto 2025

Comparte esta noticia

Material pedagógico fue desarrollado por Proyecto Anillo Disonancias de la UV y Núcleo Diversidad y Género de la Universidad de Chile.

Con una alta asistencia de público tuvo lugar este martes 19 la presentación de la guía “Propuestas feministas para (des)aprendizajes antisexistas”, material pedagógico desarrollado por el Proyecto Anillo Disonancias “Comunidad, universidad e irrupción feminista”, que lideran las profesoras Andrea Vera y Claudia Montero, de la UV, y el Núcleo Diversidad y Género “Abordajes feministas interseccionales” del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile.

El lanzamiento tuvo lugar en la biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, y en la ocasión fueron entregados ejemplares impresos de la guía, con la invitación a que las personas la utilicen, la hagan propia y la repliquen, de manera de acercarse al objetivo de compartir miradas teóricas y conceptuales, a la vez que propuestas concretas para apuntar a la construcción de espacios más justos y libres de prejuicios sexistas.

Fueron invitados e invitadas a participar del lanzamiento docentes y representantes de diferentes establecimientos educacionales de la región, con el propósito de que hagan propio el material pedagógico e, idealmente, desarrollen sus propios talleres desde los cuales hacer frente al sexismo en la educación.

Aprender a desaprender

Según comenta sobre esta publicación la académica Lelya Troncoso, del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, investigadora del Anillo Disonancias y autora de la guía, “partimos de la idea de que es importante aprender a desaprender, en el sentido de que desde muy temprana edad, en distintos espacios de socialización, estamos siendo sujetos a distintas formas de discursos, de prácticas, de ejemplos sexistas, heteronormativos. Entonces, esta guía parte de una discusión con las pedagogías feministas, con las propuestas que tienen que ver con las pedagogías disidentes sexuales o lo que llamamos también pedagogías queer, feministas, críticas”.

A partir de esta apuesta, explica, “el material ofrece, por un lado, miradas teóricas, conceptuales, y por otro lado propuestas concretas, que estamos invitando a las personas a ejecutar. Pero también les invitamos a tomar lo que les sirve y cambiar lo que no les sirve. O sea, es una invitación bien abierta a inspirar a las personas, a diseñar distintos tipos de talleres, no para necesariamente ejecutarlos tal cual nosotros lo estamos proponiendo, sino más bien como una invitación”.

Lo anterior, apunta, “porque una de las cosas que nosotros veíamos es que hay una falta de espacios de reflexión más profunda. Existe toda esta lógica de ir a conferencias o tomar cursos, que por lo general es unidimensional, hay alguien que sabe y que habla y alguien que escucha, que viene a aprender, y eso es muy distinto de aprender desde una implicación corporal, desde una implicación afectiva, generar espacios que busquen romper con ciertas lógicas tradicionales y que permitan abrir preguntas y reflexiones y un aprendizaje más colectivo”.

Para todas las personas

Respecto de a quién está dirigida la guía “Propuestas feministas para (des)aprendizajes antisexistas”, indica Leyla Troncoso: “Yo creo que a todas las personas, sobre todo en espacios educacionales que estén pensando en hacer frente al sexismo en la educación. El Anillo se propone trabajar estos temas en educación superior y el material surge a partir de la colaboración con el Núcleo Diversidad y Género de Trabajo Social de la Universidad de Chile, donde trabajamos con estudiantes en la comuna de Lo Prado y en institutos y colegios municipales en Santiago Centro, principalmente con estudiantes secundarios, pero también con mujeres pobladoras y de organizaciones sociales”.

De esta forma, la relación con las comunidades ha sido muy directa a través de la realización de talleres. Señala la académica: “Por un lado, algunos fueron ejecutados en el aula, en clases, y otros fueron ejecutados en espacios externos a lo que es la educación formal y en espacios que nos brindaron las municipalidades. Creo que el material es súper amplio en el sentido que se puede utilizar y adaptar para distintos espacios en los cuales las personas tengan ganas de aprender y reflexionar colectivamente sobre el sexismo, sobre los estereotipos, sobre las dinámicas del daño y la violencia, sobre la masculinidad”.

Uno de los talleres, comenta la profesora Troncoso, “se hizo con Patricia Ruiz Delgado, que es una experta en bordado y en hacer trabajos que tienen que ver con manualidades. Fue un taller muy bonito —nosotros le pedimos la autorización para incluirlo dentro del material pedagógico—, en que a partir del bordado colectivo las personas van conversando y haciendo memoria de sus propias biografías y eso se termina plasmando en un bordado, que es algo completamente distinto a otras propuestas que hacemos, que son talleres más de discusión y reflexión".

Por otro lado, comenta, “creo que este trabajo ha sido particularmente interesante para personas que trabajan en educación, equipos de convivencia, pero también dirigentes estudiantiles. En algunas partes hicimos talleres sobre temas de funa y violencia, que ejecutamos en un espacio de la Dirección Municipal con dirigentes estudiantiles de distintos establecimientos; otros los hicimos en espacios comunitarios con mujeres mayores. Es bien diverso en ese sentido, pero como decía, nuestra invitación es a que las personas lo usen, lo adapten, lo modifiquen”.

Este material es el resultado de un proceso de investigación e intervención realizado durante 2024 con comunidades educativas de la comuna de Santiago y mujeres de la comuna de Lo Prado. Fue elaborado por estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de Trabajo Social y algunos estudiantes de Magíster, bajo la coordinación de investigadoras del Proyecto Anillo Disonancias y el Núcleo Diversidad y Género mencionados al inicio.

Acceso liberado

La actividad de lanzamiento consideró palabras de bienvenida de Andrea Vera-Gajardo, directora del Proyecto Anillo Disonancias, académica del Instituto de Matemáticas UV; Claudia Montero, directora alterna, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UV, y Lelya Troncoso, académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, investigadora del Anillo Disonancias. Luego se desarrolló el panel de conversación “Desafíos para (des)aprendizajes antisexistas en contextos educativos”, en que participaron: Francisca Bozzo, directora de Género, Mujeres y Diversidades de la Municipalidad de Valparaíso; Aleosha Eridani, integrante del colectivo HechoenGénero; Hernán Silva, profesional de la Dirección de Igualdad y Diversidad UV, y Lucas Bastidas, tesista del Proyecto Anillo Disonancias e integrante del Núcleo Diversidad y Género. Moderadora fue Carolina Muñoz, docente de la Universidad de Chile y encargada de Transferencias del Anillo Disonancias.

La guía, de acceso liberado, se puede descargar en este enlace.

En la fotografía superior, de izquierda a derecha, Carolina Muñoz, Lelya Troncoso, Andrea Vera y Claudia Montero.