Skip to main content

Dirección de

Igualdad y Diversidad

Especialistas dialogaron sobre derechos de niños, niñas y adolescentes en conversatorio sobre Ley de Identidad de Género

16 de Junio 2020

Comparte esta noticia

*La actividad fue organizada por la Escuela de Derecho y la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UV.

Exitoso resultó el conversatorio “La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Ley sobre Identidad de Género”, convocado por la Unidad de Igualdad y Diversidad y el Departamento de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. La actividad, desarrollada vía Zoom y transmitida a través de Facebook Live, contó con una alta asistencia de público, el que participó de un enriquecedor debate e intercambio de experiencias.

Los expositores fueron Macarena Rebolledo, jueza del Segundo Juzgado de Familia de Santiago, e Isaac Ravetllat, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, mientras que como moderadora participó Daniela Marzi, profesora de Derecho del Trabajo de la UV y encargada de la Unidad de Igualdad y Diversidad.

Según expresó Daniela Marzi, el conversatorio fue altamente positivo y enriquecedor, ya que junto con proveer un espacio para conocer y criticar la Ley de Identidad de Género, promulgada en diciembre pasado, ofreció dos visiones, otorgadas por los panelistas: “Un experto en derechos de niñas, niños y adolescentes, población que ha sido extremada e históricamente vulnerada en Chile; pudimos ver qué pasa en este tema, que es particularmente sensible y que tiene que ver con lo que las personas son y sus posibilidades de desarrollarse. Y una magistrada que en particular ha tomado un papel importante y ha hecho un aporte relevante en la formación de las personas que trabajan en el poder judicial, para sacarle el mayor partido a esta ley”.

En ese sentido, destacó que “se cumplieron los objetivos de la actividad, porque vimos, de un lado, que la ley es bastante reducida en su ámbito de acción, no es una política integral, su diseño no facilita el ejercicio de la acción, y sin embargo, por otro lado, vimos cómo ha sido implementada correctamente por el Poder Judicial, se le ha sacado el máximo partido, siendo muy respetuosos en el trato con las personas que se quieren acoger a esta ley, y facilitadores de poder ejercer el derecho: eso me parece sumamente importante”.

Exposiciones

Isaac Ravetllat indicó que “en la Ley de Identidad de Género no se está mostrando lo que la norma regula. La norma estaría adecuada si fuera la ley que permite la modificación de la inscripción registral de nombre y sexo, porque la norma no regula nada más, y una Ley de Identidad de Género debería ser mucho más integral. Por supuesto que para una persona trans y para un niño, niña o adolescente trans, la posibilidad de modificar la inscripción registral de nombre y sexo es algo importante, pero la ley debiera ser más unicomprensiva. Me gustaría una norma más amplia que tratase más aspectos, como salud, educación y prestaciones sociales. La ley marca un cierto binarismo, lo que va a validar la norma en que de lo rosa se pase a lo azul, o de lo azul se pase a lo rosa, marcando un camino a la persona para modificar su inscripción registral de nombre y sexo”.

“El derecho a la identidad de género es un derecho de la persona inherente desde el momento en que nace, por lo tanto, a un niño o niña incluso por debajo de los catorce años, se le debe reconocer su identidad de género. Mi propuesta: tramo catorce a 17 puede optar por autonomía de la determinación de género, que el mismo adolescente pueda acudir al registro civil e instar la modificación registral, y bajo los catorce que la tramitación sea ante la autoridad de familia. Creo que los temas de niños, niñas y adolescentes trans van en una cuestión más educativa que normativa. Hemos dado pequeños pasos, pero nos queda mucho por avanzar”, cerró.

Por su parte, Macarena Rebolledo se refirió a la experiencia con la ley y la creación de un protocolo en el tribunal donde se desempeña, el cual ha sido masificado dentro del Poder Judicial. “A tres meses que se implementara la ley, nos dimos cuenta que no teníamos capacitación y nos teníamos que hacer cargo de esta vulneración histórica del Poder Judicial con las personas trans. Con un grupo transversal de trabajo armamos el protocolo, un modelo de entrevista al adolescente, un modelo de sentencia y un glosario. Capacitamos al tribunal y difundimos a otros tribunales, y ha sido utilizado prácticamente por todos aquellos que han tenido este tipo de causas”, explicó.

Añadió que “la ley reconoce el derecho a identidad de género, pero no es neutra. Define la identidad de género como la convicción personal e interna, lo que debe ser la matriz de todo. Señala una serie de principios: no patologización, no discriminación arbitraria, confidencialidad, dignidad en el trato, interés superior del niño, autonomía progresiva. Partimos de la base que las leyes de familia son contradictorias e incompletas, porque son normas de consenso. La importancia de los principios frente a estos vacíos es que, ante dudas, se inclina por la opción más acorde a los principios”.

“El protocolo se traduce en la atención a la persona y en reducir las tres audiencias que señala la ley ‒preliminar, preparatoria y juicio‒ en un mismo momento. En una hora y media aproximadamente, se sale con la sentencia dictada. Nos hemos dado cuenta que el adolescente cuando llega al tribunal ya vivió todo tipo de vulneraciones, por lo tanto, desde ahí nuestra contribución tiene que ser sólo para que la vida sea mejor para él o ella de ahora en adelante, no igual de mal ni peor”, cerró.

El video de la actividad que quedó publicado en Facebook tras la transmisión vivo, registra más de dos mil 200 reproducciones, y se puede revisar acá: https://bit.ly/3cQdx6R.